Exodoncia
Parte de la cirugía oral que consiste en remover un
organo dentario de su alveolo mediante el empleo de técnicas adecuadas e
instrumentos especiales.
NSTRUMENTAL DE EXODONCIA
Nos referiremos en este apartado al instrumental
propio de la exodoncia: fórceps o pinzas de extracción y botadores o
elevadores.
-
Material propio para la anestesia local: jeringa,
agujas cortas y largas, carpules de anestésico.
-
Legra de molt p9: para hacer la sindesmotomia.
-
Un separador de Minnesota
-
Juego de fórceps adaptados al diente a
extraer
-
Elevadores: un elevador recto (delgado,
grueso y mediano)
-
Cucharilla de Lucas
INDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN:
1. En condiciones pulpares patológicas, ya sea
agudas o crónicas, en aquellos casos en que no sea practicable la endodoncia.
Así mismo en aquellas piezas que no puedan ser restaurables por procedimientos
operatorios, aun cuando una condición pulpar patológica no sea demostrable.
2. En condiciones periodontales agudas o crónicas.
3. Efectos traumáticos en una pieza dental o su
alveolo, que sobrepasen la posibilidad de reparación. Fracturas dentarias y
óseas.
4. Piezas dentales incluídas o supernumerarias.
5. Cuando por razones ortodónticas esté indicada la
extracción de dientes eruptados, parcialmente eruptados o retenidos. Aquí se
incluyen dientes en mala posición o terceras molares que no tengan antagonista.
6. Consideraciones protésicas pueden requerir la
extracción de uno o más dientes para asegurar el diseño o la estabilidad de una
prótesis.
7. Motivos estéticos.
8. En condiciones patológicas que envuelvan una o
más piezas dentales o cuyo tratamiento requiera la extracción de una o más
piezas. Ejemplo: quistes, tumores, osteomielitis, necrosis, etc.
9. En piezas dentales que se encuentran en el campo
de radiación terapéutica en casos de cancer en la boca o sus estructuras, en
determinadas circunstancias.
CONTRAINDICACIONES DE LA EXODONCIA
-
Locales: infección odontogenea y tercer molar
retenido con pericoronitis grave sin tratar.
-
Dientes incluidos en tumores
-
Dientes que han recibido radioterapia
-
Presencia de abscesos dentoalveolares
TÉCNICAS DE LA EXODONCIA (FÓRCEPS Y ELEVADOR)
FÓRCEPS
El fórceps es un instrumento para exodoncia basado
en el principio de la palanca de segundo grado, con el que se coge el diente a
extraer y se le imprimen distintos movimientos con el fin de eliminarlo de su
alvéolo. El uso de este instrumento hace posible que el odontólogo sujete la
porción radicular del diente y lo disloque de su alvéolo ejerciendo presión
sobre él.
El fórceps consta de tres partes:
A) Parte
pasiva o mango del fórceps.
B)
Parte activa, picos, puntas, bocados o mordientes
del fórceps.
C) Zona
intermedia o cuello, constituida por una articulación que une entre sí el mango
y la parte activa.
a) Parte activa
Es
el pico o bocados del fórceps. Sus caras externas son lisas y las internas son
cóncavas y estriadas para impedir su deslizamiento.
La
forma de los bocados o mordientes del fórceps se adaptan a la anatomía de la
corona anatómica pero sobre todo a la del cuello dentario; así, existen fórceps
para:
Unirradiculares.
Los bocados podrán ser más o menos anchos dependiendo del diente para el cual
están diseñados. Serán amplios y desección redonda para el incisivo central
superior y los caninos superior e inferior; en cambio, serán más estrechos y de
sección ovoidal para el incisivo lateral superior, los incisivos inferiores, y
todos los premolares tanto superiores como inferiores.
Birradiculares.
La parte activa está constituida por un pico en cada lado. Indicado para los
molares inferiores y para algunos cordales erupcionados.
Trirradiculares.
Un bocado es parecido al de los dientes unirradiculares (lado palatino) y el
otro termina en pico o con mordiente en ángulo diedro para adaptarse a las
bifurcaciones de las raíces vestibulares de los molares superiores. Dada la asimetría
de este fórceps, se comprende fácilmente que existe uno para molares superiores
derechos y otro para molares superiores izquierdos. En ocasiones pueden
utilizarse para la extracción del cordal superior.
También
existen algunos tipos de fórceps especiales con unos bocados de diseño
característico:
En
bayoneta. Es un fórceps ideado para la extracción de restos radiculares, con
forma de bayoneta, es decir, con una zona activa curvada, larga y afilada. Su
forma recuerda a la de un fusil con la bayoneta calada.
b) Zona intermedia
Hay
dos tipos de fórceps: los destinados a extraer los dientes del maxilar superior
y los dedicados a los dientes inferiores; su diferencia radica en el ángulo que
existe entre las partes activa y pasiva (forma del cuello).
En
el maxilar superior los fórceps para los dientes del grupo anterior son rectos,
mientras que para los premolares y molares, el mango y la parte activa forman
una angulación que no sobrepasa los 45º.
En
la mandíbula este ángulo oscila entre 90º y 110º con la excepción de algunos
modelos para incisivos inferiores que pueden tenerlo de 45º.
c)
Parte pasiva
Es
el mango del fórceps, que tiene dos ramas prácticamente paralelas, con las
caras externas estriadas o rugosas para impedir que el instrumento nos resbale
de la mano. Existen modelos con estas caras lisas, lo que facilita su limpieza
pero dificulta su correcta prensión
TIEMPOS DE LA EXODONCIA CON FÓRCEPS
- Prensión
Preparado el
diente para la exodoncia, se separan los tejidos blandos con la mano libre; con
el fórceps en la otra, se realiza la toma o prensión del diente en las
superficies vestibular y lingual o palatina, lo más hacia apical posible en la
zona del cuello dentario y sin lesionar el hueso alveolar.
- Luxación
La luxación es la
desarticulación del diente, rompiendo las fibras periodontales y dilatando el
alvéolo. Esto puede conseguirse mediante la aplicación de distintos
movimientos:
o
Movimiento de impulsión
La
fuerza impulsiva empieza con la aplicación adecuada del fórceps sobre el
diente. Con un movimiento lateral y una fuerza impulsiva suave, los bocados del
fórceps se insinúan gradualmente bajo el borde gingival y sobre la superficie
radicular, hasta que se alcanza el segmento adecuado. El fórceps jamás debe aplicarse
sobre la encía.
o
Movimientos de lateralidad
Con estos
movimientos vestíbulo-linguales o vestíbulo-palatinos actúan dos fuerzas. La
primera impulsa el diente hacia apical y la segunda lo va desplazando hacia la
cortical ósea de menor resistencia (generalmente la vestibular).
Los movimientos de
lateralidad oscilatoria o basculación, tienen el límite que da la dilatación
del alvéolo. Si nos excedemos se producirá la fractura de la cortical externa.
Si esta porción de hueso es muy sólida se producirá la fractura del diente
o
Movimientos de rotación
La rotación se
efectúa siguiendo el eje mayor del diente. Complementa los movimientos de
lateralidad, y consigue la creación de sólo una fuerza de rotación. Al iniciar
la rotación o torsión se suspende la presión en sentido apical y se ejerce una
ligera tracción. La rotación sólo se puede aplicar en los dientes
monorradiculares y de contorno cónico. Si se hace esta acción en un diente con
dos o más raíces separadas, éstas se fracturarían, aunque si el diente ya se ha
aflojado, una rotación ligera y prudente puede liberarlo definitivamente.
-
Tracción
Es el último
movimiento que debe efectuarse y que está destinado a desplazar el diente fuera
de su alvéolo.
FÓRCEPS RECOMENDADOS PARA CADA ÓRGANO DENTARIO
BOTADORES (ELEVADORES)
Los botadores o elevadores son instrumentos sirven
para movilizar o extraer dientes o raíces dentarias ya sea como complemento del
fórceps (en las exodoncias convencionales) o como material principal en las
extracciones quirúrgicas.
En los elevadores distinguimos tres partes: el
mango, el tallo y la hoja o punta.
- Mango. Debe ser adaptable a la mano del
odontólogo y tiene diversas formas según los distintos modelos. Puede ser liso
o rugoso; en este último caso permite una mejor sujeción por parte de nuestros
dedos pero su limpieza (posterior a su utilización) suele ser más dificultosa.
- Tallo. Es la parte del instrumento que une el
mango con la hoja o punta. También se denomina cuello o brazo del botador.
- Hoja o punta. Es la zona activa del botador.
Puede tener distintas formas, adaptadas al tipo de contacto que deba existir
con el diente. Según la configuración o variaciones entre estas tres partes, se
obtienen distintas formas y tipos de elevadores capaces de efectuar fuerzas
diferentes en dirección e intensidad.
TÉCNICA DEL ELEVADOR
-
Aplicación
El botador debe ser colocado en posición buscando
su punto de apoyo.
Se
empuña el instrumento, con el dedo índice a lo largo del tallo, para evitar que
el botador se escape de nuestro dominio y pueda lesionar las partes blandas
vecinas: lengua, mucosa palatina, zona yugal, etc.
-
Luxación
Una vez logrado un
punto de apoyo en el sitio donde hemos aplicado el botador, se efectúan
movimientos de rotación, descenso y elevación para así romper las fibras
periodontales y dilatar el alvéolo, lo cual permitirá la extracción del diente
sobre el que estamos actuando.
-
Extracción
Continuando
con los movimientos de rotación, descenso y elevación en distintos puntos
alrededor del diente, se consigue extraerlo de su alvéolo.
POSIBLES COMPLICACIONES EN EXODONCIA:
Fracaso en extraer el diente, ya sea con fórceps o
elevadores.
-
Fractura de:
o
Corona del diente al tratar de extraerlo
o
Raíz o raíces del diente
o
Hueso alveolar
o
Tuberosidad del maxilar
o
Piezas dentales adyacentes u opuestas
o
Maxilar inferior
-
Luxación de:
o
Dientes adyacentes
o
Articulación témporomandibular
-
Desplazamiento de una raíz:
o
Dentro de los tejidos blandos
o
Dentro del seno maxilar
o
Aspiración al tracto respiratorio
-
Daño a:
o
Encías
o
Labios o carrillos
o
Lengua y piso de la boca
o
Paladar duro y blando
o
Nervio lingual
o
Nervio dentario inferior
-
Hemorragia excesiva:
o
Durante la extracción
o
Inmediatamente al terminar la extracción
o
Postoperatoria
-
Dolor postoperatorio debido a:
o
Daño a los tejidos duros o blandos
o
Alveolitis “Alveolo seco”
o
Osteomielitis aguda
o
Artritis traumática de la articulación
témporomandibular
-
Hinchazón postoperatoria debido a:
o
Edema
o
Hematoma
o
Infección
o
Trismus
INDICACIONES DESPUÉS DE LA EXODONCIA
Explique a su paciente que:
1. Haga uso de las medidas físicas para el control
de la inflamación. Para el primer día hielo con el fin de generar
vasoconstricción.
2. Sea claro con su paciente sobre la necesidad de
tomar los medicamentos prescritos en la dosis y tiempos estipulados.
3. Limite el ejercicio físico con el fin de evitar
hemorragias e inflamación del diente extraído.
4. Mantenga hábitos alimenticios normales con el
fin de no alterar procesos de cicatrización y de no consumir alimentos
irritantes.
5. Prohibida la ingesta de bebidas con popote ya
que podría desalojarse el coagulo por succión inapropiada.
6. No consuma bebidas alcohólicas, ni fume.
7. Asista a controles postoperatorios cumplidamente
con el fin de valorar cicatrización y retirar las suturas.
8. Recomiende a su paciente no acelerarse ni
exponerse a altas temperaturas.
9. En caso de dolor severo o evidencia de infección,
acudir con el odontólogo.
BIBLIOGRAFÍA
Doctor Roberto Valdeavellano Pinot. Manual de
exodoncia. Guatemala. Disponible en: https://odonto42012.files.wordpress.com/2011/01/manual_de_exodoncia2.pdf
Universidad Nacional de Colombia. Guia de
atención en cirugía oral básica. Colombia. Disponible en: http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_cirugia_oral_basica_abril_2013.pdf
Exodoncia simple. Disponible en: http://www.ipfa.edu.ve/cirugia/clases/Exodoncia_simple.pdf
Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés.
Principios básicos de la exodoncia. Disponible en: https://odontopromoxivunerg.files.wordpress.com/2013/01/6.pdf
Universidad de valencia. Introducción a la
exodoncia. Disponible en: http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/cirugia-bucal/pract05.pdf
